El folklore maldito de las Islas Canarias
Libro
- Isla:
- Tipo de elemento: Libro
- Autoría: Manuel J. Lorenzo Perera
- Lugar de publicación: Tenerife
- Fecha: 2002
- Edita: Centro de la Cultura Popular Canaria
Reseña: Félix Morales (musicólogo)
La falta de relevo generacional en determinadas manifestaciones y el innegable hecho de la censura franquista en toda la geografía española, dejan tras de sí una estela de olvido y abandono. El ilustre escritor de esta publicación, Manuel Lorenzo Perera, se vale de la voz “maldito” (en su vernácula acepción de mal visto, censurado o represaliado) para poner de relieve la desaparición de una serie de expresiones folklóricas que ven su final con el inicio de la dictadura militar (1939) y con la transición de la clase trabajadora a la sociedad de consumo, que deja de lado el sector primario para centrarse principalmente en el terciario.
El folklore maldito de las Islas Canarias amalgama las más relevantes y las desarrolla con un discurso apoyado, crítico y valiente. Desde una perspectiva etnográfica, el autor posa su principal foco en los informantes (la mayoría fallecidos en la actualidad) y en sus vivencias y descripciones con respecto a hechos culturales como las Libreas de Buenavista del Norte, las coplas de Años Nuevos de La Gomera, las Loas de San Juan en El Hierro, las coplas de La República en La Orotava o el repertorio romancístico.
Hacia el final de este bloque descriptivo, rico en testimonios y transcripciones, el texto recoge otra joya etnográfica víctima de la censura, en este caso por parte de la Iglesia. Hablamos de las prácticas asociadas a las “brujas”, santiguadoras y sanadoras que siempre existieron en nuestro tejido social. Mediante añejos rezados y saberes herbológicos ayudaron enormemente a nuestros antepasados a aliviar sus dolores y pesares, ya fuera con la escucha, con los remedios tradicionales o con una incuestionable dosis de autosugestión. El caso es que en esta actividad a menudo intervenían rezos de carácter recitativo y declamatorio, de temática pseudorreligiosa y en absoluto ajenos a la estética musical predominante.
También encontramos contenidos de tipo organológico. Una pequeña disertación sobre el bucio que convendría ampliar con la lectura de El Bucio en Canarias (Lorenzo Perera, 2018); una serie de testimonios sobre flautas y pitorreras gomeras ya desaparecidas; detallados testimonios del uso de clarinetes monosónicos con amplificador de cuerno de vaca en el Puerto de la Cruz; y un gran número de referencias y menciones a los instrumentos más habituales en la música tradicional canaria.
El texto concluye con una cuidadosa relación de géneros y letras organizados en torno al ciclo anual, al calendario agrícola y de acuerdo a la función que desempeñan (utilitaria, festiva, crítica, etc.).
Una vez asimilados los conocimientos entendidos como de carácter general, considero de vital importancia la lectura de este texto con el fin de arrojar luz sobre los rincones convenientemente oscurecidos en una siniestra etapa de nuestra historia, para que de esa manera estemos más cerca de reparar la evidente discriminación de unas manifestaciones folklóricas en pro de otras que seguramente sirvieran mejor al propósito de vender una imagen unificada de la cultura española.