Los ranchos de Ánimas y de Pascuas
Libro
- Isla: Tenerife
- Tipo de elemento: Libro
- Autoría: Maximiano Trapero y Manuel Manzano
- Lugar de publicación: Tenerife
- Fecha: 2019
- Edita: Ediciones Idea
- Depósito legal: TF 1095-2019
Reseña: Félix Morales (musicólogo)
Del mismo modo que para un acercamiento superficial a las manifestaciones folklóricas más desconocidas hemos propuesto y proponemos la lectura de El folklore maldito de las Islas Canarias (Lorenzo Perera, 2002), cabría profundizar en uno de los apartados que cubre la citada publicación. Hablamos de los Ranchos de Ánimas y de Pascua. Un corpus musical y paralitúrgico, cuyo rastro se pierde en la historia, que en Canarias llegó a alcanzar un desarrollo y una popularidad de gran relevancia, especialmente antes de la Guerra Civil Española y de la entrada de la sociedad canaria y española en un nuevo paradigma demográfico y laboral.
De las escasas publicaciones que abordan esta peculiar temática debemos destacar Los ranchos de Ánimas y de Pascua por varios motivos. El principal es que es el primer libro que se aproxima al tema desde una perspectiva historiográfica, sociológica, etnográfica y musicológica simultáneamente. Si bien hay publicaciones de gran valía (incluidas por el autor en su bibliografía), ninguna aúna todos estos puntos de vista con semejante nivel de imbricación y minuciosidad.
El texto comienza con un repaso etimológico de palabras clave como rancho, copla, ranchería, ánimas, deshecha… apoyando su discurso en el plano historiográfico y dando paso a un estado de la cuestión en lo relativo a sus posibles procedencias, para terminar argumentando su apuesta personal en este sentido.
A continuación, Trapero regala al lector una valiosa síntesis del conjunto de características métricas, estróficas, formales y etnomusicológicas presentes en los Ranchos de Ánimas y de Pascua estudiados en Canarias y, como buen filólogo, se extiende justificadamente en lo concerniente a la temática y las características de los innumerables textos recogidos y expuestos al final del libro.
Por último, concluye su bloque con un análisis del estado actual de esta manifestación poético-musical en el archipiélago.
El segundo bloque del escrito recae en las manos de Miguel Manzano, quien realiza un estudio en profundidad de las músicas de los ranchos aportando multitud de transcripciones y conclusiones de gran valía para quien desee aproximarse a este escurridizo corpus musical, el cual no duda en ocultar su rostro incluso a los más experimentados folkloristas e intérpretes.
El tercer y último bloque enumera el vastísimo repertorio del Rancho de Teror. Nos da a conocer cómo de extenso puede ser el cancionero de un rancho, así como la variedad temática que ofrece. Realmente a través de su lectura es que llegamos a comprender el volumen de información religiosa que puede llegar a transmitirse oralmente mediante el quehacer de estos ensambles.
Casi a modo de apéndice el autor añade una nutrida hemeroteca de grabaciones de audio debidamente referenciadas, así como una serie de fotografías de los ranchos más importantes. Todo ello nos termina de ubicar frente al tema tratado con un refuerzo auditivo y visual.
En definitiva, estamos ante una publicación muy reciente (2019) que viene a responder a las no pocas demandas que los lectores afines a este tipo de contenidos veníamos suplicando desde hacía décadas. Un único tomo que explica de manera exhaustiva y extensa un tema tan complejo como los Ranchos de Ánimas y de Pascua, para regocijo de quienes los vemos como una joya etnográfica de incomparable rareza y riqueza que poco a poco va perdiendo fuerza en el tejido social canario.